miércoles, 9 de diciembre de 2009

PATIO DE LOS LEONES


PATIO DE LOS LEONES

En este palacio el arte nazarí alcanza su máximo esplendor, en el que se alcanza una belleza de una sensibilidad y armonía incomparables, donde la luz, el agua, el colorido, la decoración exquisita, convierte a este palacio en una maravilloso placer para los sentidos, en el que se deja atrás el periodo anterior de decoraciones más abstractas y geométricas para dar paso a un estilo más naturalista, sin duda influjo de lo cristiano, acrecentado por la amistad que mantuvieron Mohamed V y Pedro I, el Cruel, por aquel entonces monarca cristiano.

Cuando Mohamed V sucedió a su padre Yusuf I , no se limitó a terminar las reformas que éste había comenzado, sino que comenzó a construir lo que sería su gran obra, el magnífico legado que dejó en la Alhambra: el Palacio de los Leones. Este palacio constituía las estancias privadas de la familia real, y se construyó en el ángulo que forman los Baños y el Patio de los Arrayanes.

El palacio está compuesto por un patio central rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano, que permite el acceso a distintas salas: al oeste la de los Mocárabes, al este la de los Reyes, al norte la de Dos Hermanas, Ajimeces y Mirador de Daraxa y al sur la de los Abencerrajes y el Harén. No hay ventanas que miren al exterior, pero sí hay un jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo son amortiguadores para los terremotos. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

JUSTINIANO Y SU SÉQUITO


JUSTINIANO Y SU SÉQUITO

Es un mosaico del siglo VI, del arte bizantino de la Primera Edad de Oro y está situado en el presbiterio de la iglesia de San Vital, Rávena.

Está hecho de terselas de cerámica, marfíl, oro, hueso y piedras preciosas.

En cuanto al tema iconográfico, Justiniano y su séquito, los personajes de izquierda a derecha son: los guerreos, Narses y Belisario ( generales), Justiniano, el banquero que costeó la iglesia, Maximiliano ( obispo de Rávena) y a continuación miembros de la iglesia.

El fondo es plano y dorado, no busca la profundidad, los personajes están distribuidos en friso, son rígidos y no tienen movimiento, son hieráticos pero destacan los ojos grandes y abiertos, también es significativo en las figuras los pies que están en ángulo para dar sensación de espiritualidad, todas las cabezas están a la misma altura ( isocefalia), la indumentaria está de acuerdo al cargo que tenían, hay casi simetría en la composición ya que todas las figuras tienen el brazo derecho en la misma posición y todo el tema está enmarcado dando la sensación de cuadro.

SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA



Es un edificio del arte bizantino del siglo VI , Primera Edad de Oro, reinado de Justiniano.

Es un edificio construido en piedra que auna la planta basilical con la central como todo edificio bizantino.
Consta de varias partes: nártex y la iglesia propiamente dicha. La iglesia está dividida en naves por columnas y pilares, la nave central más ancha que las laterales está cubierta por una gran cúpula calada de un gran cuerpo de ventanas en la parte inferior sobre pechinas y contrarrestada en sus empujes por cuartos de esfera que es la novedad del arte bizantino en esta iglesia; en la cabecera el ábside calado de ventanas y cubierto por un cuarto de esfera. Las dos naves laterales más estrechas que la central están abovedadas y sobre ellas nos encontramos con la tribuna abierta a la nave central por arquerías de medio punto, sobre la tribuna y con la función de iluminar la nave central tenemos el claristorio.

Al entrar a una iglesia bizantina encontramos un gran contraste entre la ausencia de decoración en el exterior y la riqueza decorativa en el interior, fundamentalmente de mosaicos que cubren gran parte del espacio.

LA MAISON CARRÉE


LA MAISÓN CARRÉE

Es un edificio de arte romano del siglo l a.C . en época de la República.
Se encuentra en Nimes. Francia.

Es un edificio hecho de piedra y ladrillo, es de planta rectangular, está construído sobre un podium pero sólo se puede acceder por la parte frontal a través de unas escaleras.

Tiene columnas de orden corintio, por encima de ellas hay un entablamento dividido en tres bandas, un friso decorado y el frontón a doble vertiente.
Según la disposición de las columnas es de orden períptero, algunas de las columnas están adosadas a un muro de ladrillo.
El templo está dividido en dos habitaciones: la pronaos y la naos.
Es un templo al que no tenía acceso la mayoría del pueblo romano.

ARCO DE TITO


ARCO DE TITO

Se trata de una puerta conmemorativa del siglo I a.C, situada en la entrada de una ciudad en Roma.

Está hecha de mampostería y decorado con mármol.
Está abierta por un vano con bóveda de cañón y parte de un podium de la que arranca una columna de orden compuesto, las colunmas sostienen un entablamento,seguido de un arquitrabe dividido en tres bandas y a continuación un friso decorado con relieves, a continuación otro entablamento enmarcado en las esquinas por pilastras y en medio un a estela.
Al haber un vano de medio punto enmarcado por dos columnas que sostienen un entablamento , aparecen dos triángulos llamados enjutas y en medio de éstas se coloca una ménsula y
a los dos lados de la columna está decorado con dos vanos ciegos.

PARTENÓN


PARTENÓN

Es un edificio de arte griego del siglo V a.C. Se encuentra en el acrópolis de Atenas y sus arquitectos fueron Ictinio y Fidias (época de Perícles).

Es un edificio hecho de mármol pentélico, de planta longitudinal y por la disposición de las columnas es de orden períptero.

Está construído sobre una escalinata cuyo último escalón se llama estilobato, sobre éste se encuentran las columnas de orden dórico, por encima de ellas se encuentra el arquitrabe, un friso (decorado por Fidias) y por encima de él hay un frontón enmarcado por una cornisa y a doble vertiente.
El templo está dividido en habitaciones: la naos ( donde se colocaba la escultura de la deidad), la pronaos y el opistódomos.

DORÍFORO

Es una escultura del arte griego del siglo V a.C, periodo clásico,
está hecha en piedra y se encuentra en el Museo Martino . Nápoles.

Esta escultura rompe con la ley de la frontalidad ya que la línea de los hombros y de las caderas ya no son paralelas y con esto la escultura adopta una nueva posicion llamada contraposto, que consiste en dejar el peso de cuerpo sobre una pierna mientras que la otra está descargada desplazándose hacia atrás.La mano contraria a la pierna sobre la que se sujeta una lanza, mientras que la otra relajada, cae a lo largo del cuerpo, creándose una tendencia de ritmos cruzados.
Esta obra desprende una fuerte sensación de armonía y belleza perfecta gracias a las dos aportaciones de Policleto que son el contraposto y un nuevo canon de 7 cabezas.